CLASE 10: MEDELLÍN, DESARROLLO URBANO

sábado, 31 de octubre de 2009

Clase 26 de Octubre.
Medellín es una ciudad que trae consigo una serie de cambios estructurales y transformaciones que actúan como respuesta a los problemas sociales como el Narcotráfico y Delincuencia que se ven ayudados por la mala conexión entre las localidades, además de la escasa planificación territorial que acentua la pobreza y aquellos desordenes territoriales, son todas estas razones por la cual se implementa hace una decada, exactamente en 1999 un sistema de planificación POT (Proyecto de Organización Territorial) con el objetivo de lograr una regulación y tranformación en el territorio, integrandola en pro al aumento de la calidad de vida y a la nueva infraestructura de conexión, haciendo más accesibles las ciudades y creando un dinamismo propio de los cambios.
El proyecto por la tanto es creado para revertir la visión que formaba parte de Medellín, integrar a la ciudad a través de la ocupación del espacio incorporando a la periferia dentro de los centros de la ciudad y cambiando la concepción de la personas.
pero todo esto genera un impacto en la población que se debe a transformaciones radicales que significa la incorporacion de modernización en ciudades muy pobres.
Se han construido también espacios para el deporte, esparcimiento "plazas, parques", bibliotecas en sectores totalmente devalorizados.
Medellin es una ciudad de Colombia, ubicada en el Valle de Aburrá, muy similar a Valparaíso urbanizada en el plano y poblada en sus laderas, la diferencia esta en que no tiene mar a sus alrrededores, es atravesada por el Río Medellín.
Pero a través de los años nacen y se incoproran más proyectos como el PIU (Proyecto Urbano Integral) que pretende generar accesibilidad, emprendimiento, incorporar la participación ciudadana, establecimientos de orden ambiental, busca mejorar los problemas sociales como la educación, bienestar, vivienda.
En las últimas décadas, la ciudad ha venido derrumbando sus muros sociales y económicos gracias a proyectos de gran envergadura.
estos proyectos son:
- POT (Proyecto de Organización Territorial)
- PIU (Proyecto Urbano Integral)
- y Acuerdos en desarrollo entre el 2008 y 2015.



Primeras divisiones territoriales de Medellín donde demuestran que las ciudades y su población se encontraba distribuida por todo el valle y que durante su historia se pretende solucionar.

Imagen extraida de http://es.wikipedia.org/wiki/Medell%C3%ADn

CLASE 9: LA OCUPACIÓN

martes, 20 de octubre de 2009

Clase 19 de octubre

La ocupación comienza desde que se explora un territorio y para entender la estructura del territorio la forma de consolidarlo es a través de la fundación la que es clave porque genera una primera etapa de estructura en un lugar, es necesario dejar claro que la fundación no espera urbanizar porque es un concepto actual.
la idea en la fundación es generar puntos defensivos y se construye el derecho a la tierra la que genera una serie de condiciones.
Caso Español:
Fuente: creación propia
una manzana española se asemeja a un damero (80 x 90 m). cuando obtengo el derecho al solar con el también obtengo derecho a los exidos que se encuentran a las afuera del centro de la manzana, por último se tiene derecho a ser encomendero las cuales pueden ser mineras, agrícolas, ganaderas.
cuando tengo derecho a una propiedad es necesario la protección de ésta, la primera función que existe al fundar un territorio es
- la defensa
-la administración (cívica-religiosa)
-la tierra. La que parte con la vivienda y donde la actividad económica se limita al huerto.
Siglo XVI - XVIII Modelo de Implosión.
todas las ciudades parten con la necesidad de aglomerarse, la idea es lograr la oportunidad que significa estar en contacto con más personas, estas ventajas se obtienen de la practica del huerto, el que conoce más de esta actividad puede lograr más excedentes, así comienza la actividad económica de un lugar. La ciudad obliga al contacto que es el mercado, en esta opera la implosión circunscrito a una área si me extiendo de ésta, quedo fuera de los beneficios.
al fundar la ciudad es necesario conseguir la protección, esta seguridad es otorgada por la talaya (cerros) y las murallas (cursos de agua). ejemplo el cerro la virgen en los Andes y cursos del río Aconcagua.
Siglo XIX Modelo de explosión.

luego comienza el proceso de explosión que es el fenómeno de agregar superficies a la ciudad, al perimetro, este proceso esta vinculado al ferrocarril.
a medida que se incorpora el ferrocarril, las ciudades implementan las transvía para resolver sus problemas de conectividad además genera el servicio de la ciudad vieja. Con el ferrocarril las distancias se acortan, ya no se ocupa la tracción animal además aparece la incorporación de los foniculares (ascensores). Toda la tecnología nos lleva al desarrollo e incorporar más territorio ya que pueden ser recorrido por esta tecnología.
en cuanto a los caminos los unicos que existian eran las huellas coloniales que eran transito de carga muy rudimentarios, paralelo a las vias ferroviarias existian estos caminos los cuales más tarde dan paso a los caminos (principio del siglo XX).
Siglo XXI Modelo de Dispersión.
en este siglo opera por dispersión o urbanizacion, denominado salto de rana. El territorio comienza a ser urbanizado a pesar que deja áreas de reserva o para la agricultura.
también se incorpora la concesión donde se logra recorrer más territorio. los centros son considerados un limitante para la movilidad porque a pesar de existir excelentes carreteras el transporte no puede exeder los 50 km/hr, por lo tanto, en la periferia de la ciudad hay más acesibilidad (velocidad crucero) la cual es una de las razones por las que se crean más proyectos en la periferia ya que el costo de generar accesibilidad es más económico.

imagen obtenida de pagina de internet:
http://ar.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200806/08/hisargentina/20080608klphishar_25_Ies_SCO.jpg

ANÁLISIS DEL ÁREA DE TRANSICIÓN.

lunes, 19 de octubre de 2009

A modo personal.

Las áreas de transición comúnmente presentan una serie de problemas, la cual se debe a que estos predominios son inestables, llevando a su población a la precariedad y al escaso desarrollo tanto económico, educacional y de salud, el cual se encuentra asociado a los recursos naturales que representa al lugar. Estas áreas siempre se encuentran en un constante riesgo desde el punto de vista territorial además encuba una serie de problemas sociales.
El área de transición elegida abarca dos países y dentro de estos 3 departamentos que son: en el caso de Argentina el departamento de Formosa y en Paraguay, departamento Presidente Hayes y Departamento Boquerón.
Como ya hemos mencionado toda área de transición presenta problemas sociales y esta área no es la excepción, personalmente me ha llamado la atención el número elevado de población indígena y la cantidad de problemas que presentan a diario, es por ello que he querido referirme a las dificultades de esta población.
Una de estas problemáticas es la constante discriminación que deben soportar a diario y las pocas respuestas de los gobiernos ante sus necesidades insatisfechas. Desde el año 1945 los indígenas de estos países han contabilizado con ansiedad, dolor y padecimientos, han pasado 500 años y todos los sufrimientos aún perduran, la población ha sufrido la desaparición de su gente, la expulsión de sus tierras y reducidos también los boques donde solían habitar y que hoy en día han sido destruidos, la población indígena ya no son dueños de aquellas tierras que tiempo atrás pertenecían a ellos y de la cual fueron expropiados.
Otros de los problemas y el más importante de todos, es la escases de agua la que afecta notablemente la salud de los niños y niñas indígenas y la principal causa de muerte que son prevenibles, este problema se agrava, acentúa en la época de sequia que se repite cada año y que constituye una emergencia recurrente y que afecta las posibilidades de supervivencia de la población indígena.
Entre las necesidades se cuenta asegurar fuentes de trabajo para la juventud indígena y campesina, asegurar la provisión de agua potable durante todo el año, frontalmente contra la alta incidencia de la tuberculosis e investigar las causas y formas de combate del hantavirus.
El alfabetismo es otro gran problema en el caso de boquerón ya que representa el 51% de la población indígena lo que nos ayuda a expresar la situación de pobreza extrema de estos pueblos, reflejada en la falta de tierra propia que padecen estas sociedades, y el poco acceso al desarrollo a nivel mundial en la cual hoy nos vemos envueltos.

CAMBIOS DE SUELOS EN 10 AÑOS


Actividades como la Agricultura, Silvicultura, Ganaderia son la causa del problema de Desertificación que es uno de los cambios presente en el área escogida Argentina, Formosa; Paraguay, Departamento de Boquerón, Departamento Presidente Hayes. provocando desgastes y deterioros, la tierra pierde cobertura vegetal, reduce la producción de alimentos y aumenta la áreas de desertificación. también provoca que la población migre de estas áreas en busca de lugares más aptos para la subsistencia ya que se ve desfavoreciada al permanecer en estos lugares que al pasar los años serán más inospitos.

Estas Actividades Económicas aumentan la contaminación por ejemplo la Ganaderia debido a sus desechos animales, hormonas, pesticidas provoca la perdida de tierras fertiles y aumenta la erosión de los suelos, por lo tanto, fomenta la contaminacion por filtración y además a las cursos de aguas que ya son escasos.

GEOPROCESO:

sábado, 17 de octubre de 2009

Para poder realizar la intersección y obtener el área de Transición fue necesario realizar una serie de etapas que ayudaran en el proceso de análisis que determinara el ¿por qué? de la inestabilidad del área y la cantidad de problemas sociales y pobreza que alberga la localidad escogida.

Primera Etapa: el borde de América Latina es utilizado del mapa de aridez, que luego fue utilizado para realizar los mapas de aridez, vegetación y clima.

Segunda Etapa: Mapa de aridez que se utilizara para realizar la intersección.

Tercera Etapa: Mapa de vegetación, para intersectar junto al de aridez y obtener el área de transición.


Cuarta Etapa: Mapa de clima según Koppen

Quinta Etapa: Área de transición escogida.

CLASE 8: LOS CICLOS

martes, 6 de octubre de 2009

Clase 5 de ctubre 2009
Los recursos fundamentalmente dependen de ciclos, estos ciclos siempre tienen un ritmo y se puede identificar ya que nace una oportunidad a este se le agrega una técnica motriz y así comienza la explotación, luego el Auge dimensión territorial donde hay un aprovechamiento clasico, cuando hablamos de ciclos no solo hacemos referencia a los recursos sino también del territorio y su mano de obra, disponibilidad de infraestructura con la cual pueda conectarse un puerto que tenga y traiga la información. cuando se habla de recursos potenciales se habla de algo existente que por el momento no es utilizado pero lo será, es el contexto el que logra el desarrollo no el lugar.
el lugar juega un rol, se desarrolla por el recurso que lo caracteriza, si otro ciclo no levanta un territorio existe un colapso el cual nunca muere ya que siempre quedara un remanente el cual puede ser un problema social por lo tanto es este el que se trata de solucionar. los ciclos de alguna u otra forma va dejando huellas. hay muchos territorios que no han tenido un ciclo de recuperación un ejemplo de este es el salitre en el norte de nuestro país ya que no tuvo grandes transformaciones o el carbón en el caso de Lota que es un mineral de menor calidad a comparacion de la antracita que no tiene contaminantes y humedad.

EL CICLO = DESARROLLO - AUGE - COLAPSO.

El ritmo de este ciclo dependera de la información temporal, en geografía es imposible enterder el territorio si no se entiende el contexto.

en América Latina existen concentraciones, en el caso de Chile es Santiago ya que si este se encuentra en auge el país también. para el caso de Argentina es Buenos Aires. Saskia Sassen evalua un modelo para entender la globalización todo en un contexto de la reestructuración económica mundial y categoria ciudad global donde se comprenden cambios sociales y espaciales de las grandes metropolis. Plataforma unidad de formación, la ciudad global Saskia Sassen, [en linea] documento de fuentes electrónicas sobre la internet, disponibe en (http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2001/globalizacion/modulo2/clase3/temas/). a través de las ciudades globales se entiende el comportamiento y es por tal razón que se involucran las ciudades appha/beta y gamma en América Latina una ciudad appha es Rio de Janeiro y beta Santiago, Caracas, Buenos Aires. estos son puntos luminosos en un mar de probreza (Milton Santos).

fuente imagen: www.skyscraperlife.com

En 1945 se definio un proyecto denominado Paramericano y propone vincular Tierra del Fuego con Alaska, es la OEA que quiere un proyecto en América Latina, todo los estados apoyan este proyecto luego llega a Valparaíso después a Argentina esto paralelo a la costa, los puertos funcionan como media naranja la otra mitad es Europa.
el desarrollo que Chile necesita lo va ha conseguir por la Cordillera de Los Andes.
como Argentina conoce información la colonización se da por si sola. Los Poliductos nos indica la dinámica económica de un territorio a través de este se conoce donde se encuentran las más importantes actividades, estos poliductos trasmiten energia, alimentos. son sistemas más bien eslavones que no se encuentran muy bien integrados.

CAMBIOS EN EL ECOSISTEMA POR DERRAMES MINEROS.

a modo personal.



Los derrames de relave son desechos toxicos, subproductos de procesos mineros y concentración de cobre, éstas provienen de las moliendas que es el proceso mediante el cual separael mineral de las rocas. La comuna de Salamanca ha tenido que vivir durantes años con estos hechos que han cambiado su forma de vida.

Minera Los Pelambres dedicada a la extracción de cobre fino y molibdeno, forma parte de la responsabilidad de la contaminación de las aguas y se debe a los problemas operacionales y a las respuestas tardias ante la ocurrencia de derrames.

Desde agosto de 2008 y 2009 se cuentan doce derrames de sustancias toxicas que caen al río Choapa, lo que es altamente nocivo para la salud humana, animal, productos agricolas y el recurso principal como lo es el Agua.
El ultimo suceso es en agosto del presente año donde van directo al río 13.000 litros de concentrado de cobre, éste hecho es provocado por una falla en una pieza de tuberia auxiliar lo que trajo consigo la contaminación de las Aguas, la mortandad de fauna especialmente de peces y camarones de río, que es una especie unica en el mundo, endemico del lugar, además es necesario considerar la posible filtración a través de las napas subterráneas hasta afectar el agua potable.

la calidad del agua y la calidad de la vida se ve dañada por estos derrames mineros, pero también es oportuno cuestionarse ¿quiénes son realmente los afectados con éstos hechos y quiénes pretenden obtener beneficios ante este accidente?.
los verdaderamente dañados y el ecosistema sufre un constante cambio debido los derrames y también las especies del lugar ya que al ser dañodo el río que proporciona una serie de beneficios y ayuda a la subsistencia que hoy en día se ve amenazada.

El Ciudadano; minera los pelambres, responsable de nuevo derrame tóxico en río Choapa. [en linea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, disponible en (http://www.elciudadano.cl/2009/08/04/minera-los-pelambres-responsable-de-nuevo-derrame-toxico-en-el-rio-choapa/)
La Tercera; Autoridad ambiental investiga derrame de relaves de Minera los Pelambres. [en linea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, disponible en (http://www.chilecologico.cl/autoridad-ambiental-investiga-derrame-de-relaves-de-minera-los-pelambres/119)
El Observa todo; rotura de tubería de Minera los Pelambres provoca derrame en río Choapa. [en linea], documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, disponible en (http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/14652)

CLASE 7: RECURSOS MINEROS.

Clase 28 de septiembre 2009.

En el siglo XVI parte de los placeres acuíferos es el Oro, una manera de trabajarlo es a través de el lavado de arenas y por gravedad las laminas o granos de oro se depositan, este método no cambia con la llegada de los colonizadores ya que son ellos los que aprenden de este método realizado por los indigenas.
en el siglo XVII se incorporan otros metales y la actividad cuprífera, para esta actividad es necesario un insumo energético, la fundición primitiva ocupa leña de 1500 a 2500 grados celsius para el caso del cobre, esto requiere de volumen y tiempo, por ejemplo un horno se llenaba de leña duarnate cuatro días obteniendo así la condición necesaria para fundir el metal.
El cobre Campanil es un metal poco puro, se asimilaba al bronce, este se exportaba y sirvio para las primeras forjas, luego aparece el fierro o hierro dulce material que sirvio mucho para elaborar utensilos y materiales de labranza como actividad económica.
Todo sigue perfeccionandose, aparece la incorporación de mayor mano de obra forzada que es la Encomienda, éste es el caso de Bolivia, Perú, México para el caso de Brasil esclavos, lo que hace ésta mano de obra es buscar directamente la veta del mineral luego se siguen por galerias, el tratamiento sigue siendo mecánico, moler el mineral luego proceso de molienda y por ultimo efecto de gravedad, esta estructura de los tapiches es muy utilizada.
Para el siglo XIX Republica, es un periodo de continuidad, el proceso minero no se cancela al terminar la colonia. el sitema de encomienda va a continuar la diferencia pero ahora serán denominadas Haciendas ( se creia que solo es utilizada en la agricultura pero en la mineria tambien existe este método de trabajo) el inquilinaje es una esclavitud disfrazada desde el Río Grande hasta Río Negro es el mismo formato lo que cambio es el nombre. Las Haciendas en la Republica tiene la mayor cota de poder, lo urbano solo esta para la admistración (militarizada y culto) por eso que todos los lugares tenga un plaza de armas y no de recreación o de esparcimiento. A medida que las ciudades se van desarrollando paulatinamente el inquilino va adquiriendo cierta libertad y comenzara a emigrar, el movimiento campo - ciudad es con un afán de liberarse.
mitad del siglo XIX la Anarquía opera en América, el primer desarrolo post anarquía es el desarrollo temprano de la industria que esta basado en la incorporación del ferrocarril el que es un cambio tecnológico en conjunto con un mineral el Carbón, Éste hecho hace que todas las actividades como el cobre se intensifiquen por esta tecnología del ferrocarril y además implementa una restauración en la ciudad.
el ferrocarril esta asociado al Necocolonialismo tecnológico por lo tanto la idea es sacar provecho a los recursos naturales, requiere de incorporar una mano de obra capacitada para manegar esta nueva tecnología.
La crisis de 1818 obliga a dos situaciones un proyecto nacional y la incoporación de Estados Unidos, donde se nacionaliza el ferrocarril. Los proyectos nacionales es comenzar un proceso industrial clasico en américa, este proyecto nacional es inducido por una estrategia norteamérica que tiene que ver con acurdos y fundamentalmente de vincular la Alianza por el Progreso
y las Transnacionales, unos de los proyectos con la alianza donde la OEA realiza el primer catastro aerofotogrametrico cartografía 1:50.000. El proyecto Nacional entra en crisis que es social con una ola de transformaciones por la revolución Cubana.


imagenes extraidas de: http://www.monografias.com/trabajos53/latinoamerica-estados-unidos/Image7540.gif
http://noesfome.files.wordpress.com/2009/05/recursos-mineros-de-chile.jpg