domingo, 22 de noviembre de 2009

Desarrollo en la Integración de América Latina

viernes, 20 de noviembre de 2009

A través de este curso América Latina, abordado por el Docente Sr. Luis Alvarez Aranguiz fue posible conocer una serie de cambios y transformaciones y el proceso que ha vivido América Latina, por ello he querido analizar el proceso desde un punto de vista personal y geográfico.

América Latina es un continente joven y que durante su historia se ha visto envuelta en una serie de transformaciones y cambios, por años de reformas que se han implementados para profundizar en un tema tan actual como son las desigualdades social, esta desigualdad tan imponente y estancada en la región latinoamericana y que a pesar de ser un tema de discusión por las autoridades y de promesas de superación sigue existiendo una brecha inmensa ante las clases sociales.

Lo que se ve reflejado por los sistemas operados en la actualidad y que siguen siendo ínfimos para la solución de las problemáticas y necesidades de la población y sociedad latinoamericana como son los sistemas de salud, educación, servicios públicos, etc.
Ana Fany Alessandri señala que el peso de la historia explica la situación actual del espacio, por lo tanto América Latina obedece a su historia.

Los países Latinoamérica han sido intervenidos por colonizadores como España, Portugal y que durante muchos años solo fuimos reflejo de sus acciones y de los que ellos querían obtener de nuestro continente, que por lo demás favorece a muchos países Europeos por la gran cantidad de recursos naturales con los que cuenta y que desde un comienzo fueron explotados, extraídos y exportados para abastecer a su población de lo necesario para la satisfacción de sus necesidades.

Pero América latina sigue con problemas sociales, la mitad de los latinoamericanos viven en condiciones precarias y en varios países esta proporción supera el 50%. Sufriendo de necesidades básicas y por sus condiciones climáticas se hacen más intensas como es el recurso agua que es tan necesario para la subsistencia pero que en América Latina a pesar de conservar grandes reservas de aguas no alcanzan a llegar y satisfacer las necesidades de la población. Además en el lugar existe mucha segregación, pobreza, asentamientos periféricos expuestos a una serie de malas condiciones, narcotráfico, delincuencia entre otros.

Dentro de estos cambio es posible encontrar los modelos por los cuales ha pasado nuestro continente como el Modelo de Implosión, Modelo de Explosión y Hoy en día el Modelo de Dispersión. La globalización ha sido integrada a América Latina pero consigo ha traído más cambios, algunos positivos otros negativos pero querámoslo o no son parte de nuestra realidad.

La globalización tiene dos realidades generando oportunidades y amenazas entre los positivos cuenta la innovación en bienes y servicios y en la implementación de sistemas atractivos en la economía, inserción en la economía mundial, revoluciones tecnológicas, así como de transporte y telecomunicaciones, aparecen relaciones con transnacionales que aportan en cuanto investigaciones “conocimientos”, tecnología, centros de innovación y por ultimo un crecimiento industrializado.

En cuanto a lo negativo la globalización llega a América Latina impuesto brutalmente golpeando a la población con un cambio repentino y donde la capacidad de adaptabilidad no es para todos igual, transforman sociedades, territorios modificando las relaciones internas de cada país, y proporciona dos extremos acentuándolos y aumentándolos como es la desigualdad social “pobreza” y la riqueza. Esto lo podemos ver en sus dos versiones. En Buenos Aires al interior de esta metrópolis existe una suburbanización que conforman verdaderas ciudades privadas la otra cara de la moneda es representado en Brasil donde existen ciudades despojadas u olvidadas pero sin embargo constituyen el riquezimiento de otras donde la desintegración de vuelve estructural como las Favelas.

CLASE 12: BUENOS AIRES; CENTRALISMO Y CONCENTRACIÓN

jueves, 12 de noviembre de 2009

Clase 9 de noviembre 2009


La provincia de Buenos Aires se ha convertido en "una ciudad singular en su contexto regional, y por la velocidad y magnitud de las transformaciones operadas" (1). Buenos Aires concentra la mayor población a nivel nacional asumiendo un protagonismo y centralismo industrial proporcionando desarrollos avanzados, grandes empresas, centros comerciales y de entretenimiento convirtiendose en una de las representante de las metropolis en América Latina, esta realidad se explica como, "el espacio como consecuencia de las condiciones del mundo contemporáneo" (2).

Pero es imposible pensar que esta globalización solo trae beneficios a toda la población, ya que, el territorio y la población se ve afectada por este proceso que muchas veces deja fuera de sus alcances municipios y clases sociales que no obtienen ningun beneficio desde una perspectiva social, provocando un impacto en el espacio y paisaje como un verdadero sistema donde lo unico constante es el cambio de esta ciudad.

Buenos Aires presenta una estructura autónoma capaz de generar sus propios presupuestos, como provincia tiene sus propios parlamentos y competencias que le permite construir un presupuesto independiente del construido por el gobierno. Como economía es similar a la que disponen Centroamérica lo que genera Costa Rica es lo que genera solo la provincia de Buenos Aires. Incluso dentro de esta urbanización podemos encontrar una suburbanización donde se concentra un sector económico de la población clase media-alto, alto sobre el eje norte de la ciudad conformando verdaderas ciudades privadas. pero esta suburbanización no representa la realidad en su totalidad ya que exite mucha población que queda segregada de esta expansión económica y de desarrollo ubicandose en la periferia de esta ciudad y albergando unas serie de problemáticas socialesy que podemos asociar al territorio en transición ya visto en entradas "análisis de áreas en transición" donde se muestra la realidad de la población periferica y de sus padecimientos. La pobreza no es solo una causa económica si no que además geográficas donde estan presas de la situación informal.

La estructura de ciudad moderna se explica por dos diagonales que cruzan la ciudad a partir de la Plaza de Mayo esto genera mayor accesibilidad a distintos puntos ubicados en la ciudad, las Estructuras Ferroviaria permite estructurar y comunicarse con otros lugares, el contexto genera la formación de este escenario radial, vinculado a la estructura original, va generando más estructura al sur pero asi como la gran mayoria de las ciudades latinoamericanas también existe un espacio urbano fracturado construyendo territorios centralizados o intensificando espacios más perifericos.

El ferrocarril buscaba llegar a distintas localidades del país generando mayor territorio y provecho de este, El ferrocarril en América Latina comienza con enclaves lo que hace el ferrocarril después de la anarquía es la estructuración de las Republicas, se explica porque se ampara de esta tecnología para avanzar en el territorio y desarrollarse, todo esto es administrado y de capital ingles. Al comienzo la estructura del ferrocarril es a través de enclaves de un recurso y de un puerto, luego evoluciona a la articulación. Cuando pasa del enclave al modelo longitudinal (articulación) genera valor al territorio, se utiliza un sistema de trocha ancha que es ingles. Primer camino en América Latina de Buenos Aires a Mar del Plata.

Cuando se ve una ciudad se realiza una biopsia en puntos el que da cuenta del contexto, de lo que ocurre en el territorio. Se evalúa como se va transformando el territorio.

La estación de constitución, constituye toda la provincia seca, provincia de la pampa que son los puntos de colonización más bien tardías de la lógica.
La pampa húmeda es proveedora del grano y desarrollo de hierba mate y producción, esta realidad infraestructural da cuenta de lo que se logra para sacar la actividad granelera.
Los puertos en su historia son estructurados por el ferrocarril, no como se piensa con camiones. Hoy en día El sistema de metro también es radial, sigue la infraestructura ferroviaria pero no ha tenido grandes evoluciones.

La infraestructura constituye al territorio (potencial de desarrollo), se entiende en aprovechar las ventajas”.
La densidad de la población se ha ido adosando a donde está la accesibilidad, por la envergadura de ella, la opción es instalarse en lugares de mayor accesibilidad, la densidad hoy día está vinculado a la accesibilidad en el caso de Chile no ocurre las áreas más densas no son la más accesible. En Buenos Aires 1 hora debo recorrer 50 km considerando la población del lugar sino ocurre las ciudades mueren de inanición.
Densidad aumenta a medida que la accesibilidad también aumenta ventajas acumuladas en ciudades.

Las economías de escalas generan ventajas.
Genera volumen donde la infraestructura esta en lo modesto
- El volumen es fundamentalmente la superficie que necesita y que
está en la periferia.
- Servicio personas modestas
- Las ciudades se hacen cosmopolitas por que la brechas se acortan
- La economía de escala hace que la población se integre en la periferia
- La globalización opera en las ciudades constituyendo por mayor diferencial.
- Entre más valor (riqueza) agrega a la ciudad también incorpora más pobreza.
- Detrás de programas turísticos hay lugares pobres.


Citas: (1) un pensamiento sobre la ciudad, Ana Fani Alessandri Carlos, [en línea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet,disponible en
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-124c.htm.
(2) la ciudad globlal, Saskia Sassen, [en línea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, disponible en http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2001/globalizacion/modulo2/clase3/temas/tema01.htm

CLASE 10: RÍO DE JANEIRO; DUALISMO SOLO DOS REALIDADES

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Clase 2 de noviembre 2009 Rio de Janeiro, es la capital de Brasil, la segunda metrópolis más grande y poblada de éste país. A través de su historia es posible entender la transformación que ha tenido esta gran ciudad, el peso de la historia explica la metrópolis de hoy.
Las metrópolis son analizadas como ejemplos de lugares complejos donde es posible entender el modo como la globalización se realiza, el proceso actual de modernización que estamos viviendo como consecuencia de la generalización de las técnicas y de la información, La metrópoli en Brasil es analizada en dos planos: a) la metrópoli como integrante de una red – las metrópolis son "los mayores objetos culturales jamás construidos por el hombre" y deben ser analizadas según "parámetros globales" donde la gran ciudad es un fijo enorme cruzado por flujos enormes. b) la metrópoli en su "historia local"; en este plano la metrópoli es analizada en el cuadro de la economía política revelando la especificidad del lugar en aquello que tiene de específico (1).
Esta transformación trae consigo una ciudad poco equitativa, donde acentúa la riqueza y la pobreza que como en todas las ciudades latinoamericanas se hacen más intensas en la periferia, esto provoca que la población no se integre, quedando la población con más carencias segregadas del proceso de modernización. Todo esto ocurre por la organización que es implementada para realizar estos cambios estructurales. Llamando la atención el dualismo presente en esta gran cantidad de población o se es negro o blanco pero no existe un integridad y equilibrio provocando fragmentos en la ciudad.
Ya en la década de los 80 Río de Janeiro toma una envergadura no pronosticada y es la Conferencia Episcopal la que presenta un interés por el problema que presenta la ciudad, acentuando la importancia de los derechos de tierras y dejando en alerta la pobreza existente en el lugar.

Favelas “pobreza y un gran problema urbano”: es un área marginal donde resalta la pobreza, ubicados en los morros, población carece de propiedad y donde las aglomeraciones de viviendas son precarias, sin calidad, además sufren de grandes carencias como infraestructuras básicas, equipamientos sociales, las favelas están expuesta a la pobreza a la delincuencia y al narcotráfico que hacen aun más inseguras e inestables el lugar. Existe un programa Favela-Barrio que tiene con objetivo implementar mejoras urbanas, esto considera la creación de ciudades abiertas para mejorar la conectividad, obras de infraestructura urbana y equipamientos. Todo esto con la idea de mejorar la calidad de la población, que a modo personal me parece difícil soñar con un futuro para esta población por la cantidad de habitantes de clase media y pobre pero también por los narcotraficantes que toman posesión de las favelas mandando sobre ellas y ejerciendo el terror sumado con la abusada fuerza de autoridad de los policías.
“La forma como la ciudad es geográficamente organizada hace con que ella no apenas atraiga personas pobres, sino que ella misma cree más gente pobre. El espacio es, de este modo, instrumental a la producción de pobres y de pobreza: un argumento más para que consideremos el espacio geográfico no sólo como un dato o un reflejo, mas como un factor activo, una instancia de la sociedad, como la economía, la cultura y las instituciones”. (2)
imagen extraida de, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n23/i7.html
Citas: (1) (2) Un pensamiento sobre la ciudad; Ana Fani Alessandri Carlos . [en línea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet,disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-124c.htm.