Desarrollo en la Integración de América Latina
viernes, 20 de noviembre de 2009
A través de este curso América Latina, abordado por el Docente Sr. Luis Alvarez Aranguiz fue posible conocer una serie de cambios y transformaciones y el proceso que ha vivido América Latina, por ello he querido analizar el proceso desde un punto de vista personal y geográfico.
América Latina es un continente joven y que durante su historia se ha visto envuelta en una serie de transformaciones y cambios, por años de reformas que se han implementados para profundizar en un tema tan actual como son las desigualdades social, esta desigualdad tan imponente y estancada en la región latinoamericana y que a pesar de ser un tema de discusión por las autoridades y de promesas de superación sigue existiendo una brecha inmensa ante las clases sociales.
Lo que se ve reflejado por los sistemas operados en la actualidad y que siguen siendo ínfimos para la solución de las problemáticas y necesidades de la población y sociedad latinoamericana como son los sistemas de salud, educación, servicios públicos, etc.
Ana Fany Alessandri señala que el peso de la historia explica la situación actual del espacio, por lo tanto América Latina obedece a su historia.
Los países Latinoamérica han sido intervenidos por colonizadores como España, Portugal y que durante muchos años solo fuimos reflejo de sus acciones y de los que ellos querían obtener de nuestro continente, que por lo demás favorece a muchos países Europeos por la gran cantidad de recursos naturales con los que cuenta y que desde un comienzo fueron explotados, extraídos y exportados para abastecer a su población de lo necesario para la satisfacción de sus necesidades.
Pero América latina sigue con problemas sociales, la mitad de los latinoamericanos viven en condiciones precarias y en varios países esta proporción supera el 50%. Sufriendo de necesidades básicas y por sus condiciones climáticas se hacen más intensas como es el recurso agua que es tan necesario para la subsistencia pero que en América Latina a pesar de conservar grandes reservas de aguas no alcanzan a llegar y satisfacer las necesidades de la población. Además en el lugar existe mucha segregación, pobreza, asentamientos periféricos expuestos a una serie de malas condiciones, narcotráfico, delincuencia entre otros.
Dentro de estos cambio es posible encontrar los modelos por los cuales ha pasado nuestro continente como el Modelo de Implosión, Modelo de Explosión y Hoy en día el Modelo de Dispersión. La globalización ha sido integrada a América Latina pero consigo ha traído más cambios, algunos positivos otros negativos pero querámoslo o no son parte de nuestra realidad.
La globalización tiene dos realidades generando oportunidades y amenazas entre los positivos cuenta la innovación en bienes y servicios y en la implementación de sistemas atractivos en la economía, inserción en la economía mundial, revoluciones tecnológicas, así como de transporte y telecomunicaciones, aparecen relaciones con transnacionales que aportan en cuanto investigaciones “conocimientos”, tecnología, centros de innovación y por ultimo un crecimiento industrializado.
En cuanto a lo negativo la globalización llega a América Latina impuesto brutalmente golpeando a la población con un cambio repentino y donde la capacidad de adaptabilidad no es para todos igual, transforman sociedades, territorios modificando las relaciones internas de cada país, y proporciona dos extremos acentuándolos y aumentándolos como es la desigualdad social “pobreza” y la riqueza. Esto lo podemos ver en sus dos versiones. En Buenos Aires al interior de esta metrópolis existe una suburbanización que conforman verdaderas ciudades privadas la otra cara de la moneda es representado en Brasil donde existen ciudades despojadas u olvidadas pero sin embargo constituyen el riquezimiento de otras donde la desintegración de vuelve estructural como las Favelas.
CLASE 12: BUENOS AIRES; CENTRALISMO Y CONCENTRACIÓN
jueves, 12 de noviembre de 2009
Clase 9 de noviembre 2009
La provincia de Buenos Aires se ha convertido en "una ciudad singular en su contexto regional, y por la velocidad y magnitud de las transformaciones operadas" (1). Buenos Aires concentra la mayor población a nivel nacional asumiendo un protagonismo y centralismo industrial proporcionando desarrollos avanzados, grandes empresas, centros comerciales y de entretenimiento convirtiendose en una de las representante de las metropolis en América Latina, esta realidad se explica como, "el espacio como consecuencia de las condiciones del mundo contemporáneo" (2).
Pero es imposible pensar que esta globalización solo trae beneficios a toda la población, ya que, el territorio y la población se ve afectada por este proceso que muchas veces deja fuera de sus alcances municipios y clases sociales que no obtienen ningun beneficio desde una perspectiva social, provocando un impacto en el espacio y paisaje como un verdadero sistema donde lo unico constante es el cambio de esta ciudad.
Buenos Aires presenta una estructura autónoma capaz de generar sus propios presupuestos, como provincia tiene sus propios parlamentos y competencias que le permite construir un presupuesto independiente del construido por el gobierno. Como economía es similar a la que disponen Centroamérica lo que genera Costa Rica es lo que genera solo la provincia de Buenos Aires. Incluso dentro de esta urbanización podemos encontrar una suburbanización donde se concentra un sector económico de la población clase media-alto, alto sobre el eje norte de la ciudad conformando verdaderas ciudades privadas. pero esta suburbanización no representa la realidad en su totalidad ya que exite mucha población que queda segregada de esta expansión económica y de desarrollo ubicandose en la periferia de esta ciudad y albergando unas serie de problemáticas socialesy que podemos asociar al territorio en transición ya visto en entradas "análisis de áreas en transición" donde se muestra la realidad de la población periferica y de sus padecimientos. La pobreza no es solo una causa económica si no que además geográficas donde estan presas de la situación informal.
La estructura de ciudad moderna se explica por dos diagonales que cruzan la ciudad a partir de la Plaza de Mayo esto genera mayor accesibilidad a distintos puntos ubicados en la ciudad, las Estructuras Ferroviaria permite estructurar y comunicarse con otros lugares, el contexto genera la formación de este escenario radial, vinculado a la estructura original, va generando más estructura al sur pero asi como la gran mayoria de las ciudades latinoamericanas también existe un espacio urbano fracturado construyendo territorios centralizados o intensificando espacios más perifericos.
El ferrocarril buscaba llegar a distintas localidades del país generando mayor territorio y provecho de este, El ferrocarril en América Latina comienza con enclaves lo que hace el ferrocarril después de la anarquía es la estructuración de las Republicas, se explica porque se ampara de esta tecnología para avanzar en el territorio y desarrollarse, todo esto es administrado y de capital ingles. Al comienzo la estructura del ferrocarril es a través de enclaves de un recurso y de un puerto, luego evoluciona a la articulación. Cuando pasa del enclave al modelo longitudinal (articulación) genera valor al territorio, se utiliza un sistema de trocha ancha que es ingles. Primer camino en América Latina de Buenos Aires a Mar del Plata.
Cuando se ve una ciudad se realiza una biopsia en puntos el que da cuenta del contexto, de lo que ocurre en el territorio. Se evalúa como se va transformando el territorio.
La estación de constitución, constituye toda la provincia seca, provincia de la pampa que son los puntos de colonización más bien tardías de la lógica.
La pampa húmeda es proveedora del grano y desarrollo de hierba mate y producción, esta realidad infraestructural da cuenta de lo que se logra para sacar la actividad granelera.
Los puertos en su historia son estructurados por el ferrocarril, no como se piensa con camiones. Hoy en día El sistema de metro también es radial, sigue la infraestructura ferroviaria pero no ha tenido grandes evoluciones.
La infraestructura constituye al territorio (potencial de desarrollo), se entiende en aprovechar las ventajas”.
La densidad de la población se ha ido adosando a donde está la accesibilidad, por la envergadura de ella, la opción es instalarse en lugares de mayor accesibilidad, la densidad hoy día está vinculado a la accesibilidad en el caso de Chile no ocurre las áreas más densas no son la más accesible. En Buenos Aires 1 hora debo recorrer 50 km considerando la población del lugar sino ocurre las ciudades mueren de inanición.
Densidad aumenta a medida que la accesibilidad también aumenta ventajas acumuladas en ciudades.
Las economías de escalas generan ventajas.
Genera volumen donde la infraestructura esta en lo modesto
- El volumen es fundamentalmente la superficie que necesita y que
está en la periferia.
- Servicio personas modestas
- Las ciudades se hacen cosmopolitas por que la brechas se acortan
- La economía de escala hace que la población se integre en la periferia
- La globalización opera en las ciudades constituyendo por mayor diferencial.
- Entre más valor (riqueza) agrega a la ciudad también incorpora más pobreza.
- Detrás de programas turísticos hay lugares pobres.
Citas: (1) un pensamiento sobre la ciudad, Ana Fani Alessandri Carlos, [en línea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet,disponible en
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-124c.htm.
(2) la ciudad globlal, Saskia Sassen, [en línea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, disponible en http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2001/globalizacion/modulo2/clase3/temas/tema01.htm
CLASE 10: RÍO DE JANEIRO; DUALISMO SOLO DOS REALIDADES
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Clase 2 de noviembre 2009 Rio de Janeiro, es la capital de Brasil, la segunda metrópolis más grande y poblada de éste país. A través de su historia es posible entender la transformación que ha tenido esta gran ciudad, el peso de la historia explica la metrópolis de hoy.
Las metrópolis son analizadas como ejemplos de lugares complejos donde es posible entender el modo como la globalización se realiza, el proceso actual de modernización que estamos viviendo como consecuencia de la generalización de las técnicas y de la información, La metrópoli en Brasil es analizada en dos planos: a) la metrópoli como integrante de una red – las metrópolis son "los mayores objetos culturales jamás construidos por el hombre" y deben ser analizadas según "parámetros globales" donde la gran ciudad es un fijo enorme cruzado por flujos enormes. b) la metrópoli en su "historia local"; en este plano la metrópoli es analizada en el cuadro de la economía política revelando la especificidad del lugar en aquello que tiene de específico (1).
Esta transformación trae consigo una ciudad poco equitativa, donde acentúa la riqueza y la pobreza que como en todas las ciudades latinoamericanas se hacen más intensas en la periferia, esto provoca que la población no se integre, quedando la población con más carencias segregadas del proceso de modernización. Todo esto ocurre por la organización que es implementada para realizar estos cambios estructurales. Llamando la atención el dualismo presente en esta gran cantidad de población o se es negro o blanco pero no existe un integridad y equilibrio provocando fragmentos en la ciudad.
Ya en la década de los 80 Río de Janeiro toma una envergadura no pronosticada y es la Conferencia Episcopal la que presenta un interés por el problema que presenta la ciudad, acentuando la importancia de los derechos de tierras y dejando en alerta la pobreza existente en el lugar.
Favelas “pobreza y un gran problema urbano”: es un área marginal donde resalta la pobreza, ubicados en los morros, población carece de propiedad y donde las aglomeraciones de viviendas son precarias, sin calidad, además sufren de grandes carencias como infraestructuras básicas, equipamientos sociales, las favelas están expuesta a la pobreza a la delincuencia y al narcotráfico que hacen aun más inseguras e inestables el lugar. Existe un programa Favela-Barrio que tiene con objetivo implementar mejoras urbanas, esto considera la creación de ciudades abiertas para mejorar la conectividad, obras de infraestructura urbana y equipamientos. Todo esto con la idea de mejorar la calidad de la población, que a modo personal me parece difícil soñar con un futuro para esta población por la cantidad de habitantes de clase media y pobre pero también por los narcotraficantes que toman posesión de las favelas mandando sobre ellas y ejerciendo el terror sumado con la abusada fuerza de autoridad de los policías.
“La forma como la ciudad es geográficamente organizada hace con que ella no apenas atraiga personas pobres, sino que ella misma cree más gente pobre. El espacio es, de este modo, instrumental a la producción de pobres y de pobreza: un argumento más para que consideremos el espacio geográfico no sólo como un dato o un reflejo, mas como un factor activo, una instancia de la sociedad, como la economía, la cultura y las instituciones”. (2)
imagen extraida de, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n23/i7.html
Citas: (1) (2) Un pensamiento sobre la ciudad; Ana Fani Alessandri Carlos . [en línea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet,disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-124c.htm.
CLASE 10: MEDELLÍN, DESARROLLO URBANO
sábado, 31 de octubre de 2009
Clase 26 de Octubre. Medellín es una ciudad que trae consigo una serie de cambios estructurales y transformaciones que actúan como respuesta a los problemas sociales como el Narcotráfico y Delincuencia que se ven ayudados por la mala conexión entre las localidades, además de la escasa planificación territorial que acentua la pobreza y aquellos desordenes territoriales, son todas estas razones por la cual se implementa hace una decada, exactamente en 1999 un sistema de planificación POT (Proyecto de Organización Territorial) con el objetivo de lograr una regulación y tranformación en el territorio, integrandola en pro al aumento de la calidad de vida y a la nueva infraestructura de conexión, haciendo más accesibles las ciudades y creando un dinamismo propio de los cambios.
El proyecto por la tanto es creado para revertir la visión que formaba parte de Medellín, integrar a la ciudad a través de la ocupación del espacio incorporando a la periferia dentro de los centros de la ciudad y cambiando la concepción de la personas.
pero todo esto genera un impacto en la población que se debe a transformaciones radicales que significa la incorporacion de modernización en ciudades muy pobres.
Se han construido también espacios para el deporte, esparcimiento "plazas, parques", bibliotecas en sectores totalmente devalorizados.
Medellin es una ciudad de Colombia, ubicada en el Valle de Aburrá, muy similar a Valparaíso urbanizada en el plano y poblada en sus laderas, la diferencia esta en que no tiene mar a sus alrrededores, es atravesada por el Río Medellín.
Pero a través de los años nacen y se incoproran más proyectos como el PIU (Proyecto Urbano Integral) que pretende generar accesibilidad, emprendimiento, incorporar la participación ciudadana, establecimientos de orden ambiental, busca mejorar los problemas sociales como la educación, bienestar, vivienda.
En las últimas décadas, la ciudad ha venido derrumbando sus muros sociales y económicos gracias a proyectos de gran envergadura.
estos proyectos son:
- POT (Proyecto de Organización Territorial)
- PIU (Proyecto Urbano Integral)
- y Acuerdos en desarrollo entre el 2008 y 2015.
Primeras divisiones territoriales de Medellín donde demuestran que las ciudades y su población se encontraba distribuida por todo el valle y que durante su historia se pretende solucionar.
Imagen extraida de http://es.wikipedia.org/wiki/Medell%C3%ADn
CLASE 9: LA OCUPACIÓN
martes, 20 de octubre de 2009
la idea en la fundación es generar puntos defensivos y se construye el derecho a la tierra la que genera una serie de condiciones.

cuando tengo derecho a una propiedad es necesario la protección de ésta, la primera función que existe al fundar un territorio es
- la defensa
-la administración (cívica-religiosa)
-la tierra. La que parte con la vivienda y donde la actividad económica se limita al huerto.

todas las ciudades parten con la necesidad de aglomerarse, la idea es lograr la oportunidad que significa estar en contacto con más personas, estas ventajas se obtienen de la practica del huerto, el que conoce más de esta actividad puede lograr más excedentes, así comienza la actividad económica de un lugar. La ciudad obliga al contacto que es el mercado, en esta opera la implosión circunscrito a una área si me extiendo de ésta, quedo fuera de los beneficios.
al fundar la ciudad es necesario conseguir la protección, esta seguridad es otorgada por la talaya (cerros) y las murallas (cursos de agua). ejemplo el cerro la virgen en los Andes y cursos del río Aconcagua.
Siglo XIX Modelo de explosión.

a medida que se incorpora el ferrocarril, las ciudades implementan las transvía para resolver sus problemas de conectividad además genera el servicio de la ciudad vieja. Con el ferrocarril las distancias se acortan, ya no se ocupa la tracción animal además aparece la incorporación de los foniculares (ascensores). Toda la tecnología nos lleva al desarrollo e incorporar más territorio ya que pueden ser recorrido por esta tecnología.
en cuanto a los caminos los unicos que existian eran las huellas coloniales que eran transito de carga muy rudimentarios, paralelo a las vias ferroviarias existian estos caminos los cuales más tarde dan paso a los caminos (principio del siglo XX).
Siglo XXI Modelo de Dispersión.
en este siglo opera por dispersión o urbanizacion, denominado salto de rana. El territorio comienza a ser urbanizado a pesar que deja áreas de reserva o para la agricultura.
también se incorpora la concesión donde se logra recorrer más territorio. los centros son considerados un limitante para la movilidad porque a pesar de existir excelentes carreteras el transporte no puede exeder los 50 km/hr, por lo tanto, en la periferia de la ciudad hay más acesibilidad (velocidad crucero) la cual es una de las razones por las que se crean más proyectos en la periferia ya que el costo de generar accesibilidad es más económico.
ANÁLISIS DEL ÁREA DE TRANSICIÓN.
lunes, 19 de octubre de 2009
A modo personal.
El área de transición elegida abarca dos países y dentro de estos 3 departamentos que son: en el caso de Argentina el departamento de Formosa y en Paraguay, departamento Presidente Hayes y Departamento Boquerón.
Como ya hemos mencionado toda área de transición presenta problemas sociales y esta área no es la excepción, personalmente me ha llamado la atención el número elevado de población indígena y la cantidad de problemas que presentan a diario, es por ello que he querido referirme a las dificultades de esta población.
Una de estas problemáticas es la constante discriminación que deben soportar a diario y las pocas respuestas de los gobiernos ante sus necesidades insatisfechas. Desde el año 1945 los indígenas de estos países han contabilizado con ansiedad, dolor y padecimientos, han pasado 500 años y todos los sufrimientos aún perduran, la población ha sufrido la desaparición de su gente, la expulsión de sus tierras y reducidos también los boques donde solían habitar y que hoy en día han sido destruidos, la población indígena ya no son dueños de aquellas tierras que tiempo atrás pertenecían a ellos y de la cual fueron expropiados.
Otros de los problemas y el más importante de todos, es la escases de agua la que afecta notablemente la salud de los niños y niñas indígenas y la principal causa de muerte que son prevenibles, este problema se agrava, acentúa en la época de sequia que se repite cada año y que constituye una emergencia recurrente y que afecta las posibilidades de supervivencia de la población indígena.
Entre las necesidades se cuenta asegurar fuentes de trabajo para la juventud indígena y campesina, asegurar la provisión de agua potable durante todo el año, frontalmente contra la alta incidencia de la tuberculosis e investigar las causas y formas de combate del hantavirus.
El alfabetismo es otro gran problema en el caso de boquerón ya que representa el 51% de la población indígena lo que nos ayuda a expresar la situación de pobreza extrema de estos pueblos, reflejada en la falta de tierra propia que padecen estas sociedades, y el poco acceso al desarrollo a nivel mundial en la cual hoy nos vemos envueltos.
CAMBIOS DE SUELOS EN 10 AÑOS
GEOPROCESO:
sábado, 17 de octubre de 2009
Para poder realizar la intersección y obtener el área de Transición fue necesario realizar una serie de etapas que ayudaran en el proceso de análisis que determinara el ¿por qué? de la inestabilidad del área y la cantidad de problemas sociales y pobreza que alberga la localidad escogida.
Primera Etapa: el borde de América Latina es utilizado del mapa de aridez, que luego fue utilizado para realizar los mapas de aridez, vegetación y clima.
Segunda Etapa: Mapa de aridez que se utilizara para realizar la intersección.
Tercera Etapa: Mapa de vegetación, para intersectar junto al de aridez y obtener el área de transición.
Cuarta Etapa: Mapa de clima según Koppen
Quinta Etapa: Área de transición escogida.
CLASE 8: LOS CICLOS
martes, 6 de octubre de 2009
Clase 5 de ctubre 2009 Los recursos fundamentalmente dependen de ciclos, estos ciclos siempre tienen un ritmo y se puede identificar ya que nace una oportunidad a este se le agrega una técnica motriz y así comienza la explotación, luego el Auge dimensión territorial donde hay un aprovechamiento clasico, cuando hablamos de ciclos no solo hacemos referencia a los recursos sino también del territorio y su mano de obra, disponibilidad de infraestructura con la cual pueda conectarse un puerto que tenga y traiga la información. cuando se habla de recursos potenciales se habla de algo existente que por el momento no es utilizado pero lo será, es el contexto el que logra el desarrollo no el lugar.
el lugar juega un rol, se desarrolla por el recurso que lo caracteriza, si otro ciclo no levanta un territorio existe un colapso el cual nunca muere ya que siempre quedara un remanente el cual puede ser un problema social por lo tanto es este el que se trata de solucionar. los ciclos de alguna u otra forma va dejando huellas. hay muchos territorios que no han tenido un ciclo de recuperación un ejemplo de este es el salitre en el norte de nuestro país ya que no tuvo grandes transformaciones o el carbón en el caso de Lota que es un mineral de menor calidad a comparacion de la antracita que no tiene contaminantes y humedad.

El ritmo de este ciclo dependera de la información temporal, en geografía es imposible enterder el territorio si no se entiende el contexto.
en América Latina existen concentraciones, en el caso de Chile es Santiago ya que si este se encuentra en auge el país también. para el caso de Argentina es Buenos Aires. Saskia Sassen evalua un modelo para entender la globalización todo en un contexto de la reestructuración económica mundial y categoria ciudad global donde se comprenden cambios sociales y espaciales de las grandes metropolis. Plataforma unidad de formación, la ciudad global Saskia Sassen, [en linea] documento de fuentes electrónicas sobre la internet, disponibe en (http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2001/globalizacion/modulo2/clase3/temas/). a través de las ciudades globales se entiende el comportamiento y es por tal razón que se involucran las ciudades appha/beta y gamma en América Latina una ciudad appha es Rio de Janeiro y beta Santiago, Caracas, Buenos Aires. estos son puntos luminosos en un mar de probreza (Milton Santos).

En 1945 se definio un proyecto denominado Paramericano y propone vincular Tierra del Fuego con Alaska, es la OEA que quiere un proyecto en América Latina, todo los estados apoyan este proyecto luego llega a Valparaíso después a Argentina esto paralelo a la costa, los puertos funcionan como media naranja la otra mitad es Europa.
el desarrollo que Chile necesita lo va ha conseguir por la Cordillera de Los Andes.
como Argentina conoce información la colonización se da por si sola. Los Poliductos nos indica la dinámica económica de un territorio a través de este se conoce donde se encuentran las más importantes actividades, estos poliductos trasmiten energia, alimentos. son sistemas más bien eslavones que no se encuentran muy bien integrados.
CAMBIOS EN EL ECOSISTEMA POR DERRAMES MINEROS.
a modo personal.
Los derrames de relave son desechos toxicos, subproductos de procesos mineros y concentración de cobre, éstas provienen de las moliendas que es el proceso mediante el cual separael mineral de las rocas. La comuna de Salamanca ha tenido que vivir durantes años con estos hechos que han cambiado su forma de vida.
Minera Los Pelambres dedicada a la extracción de cobre fino y molibdeno, forma parte de la responsabilidad de la contaminación de las aguas y se debe a los problemas operacionales y a las respuestas tardias ante la ocurrencia de derrames.
Desde agosto de 2008 y 2009 se cuentan doce derrames de sustancias toxicas que caen al río Choapa, lo que es altamente nocivo para la salud humana, animal, productos agricolas y el recurso principal como lo es el Agua.
El ultimo suceso es en agosto del presente año donde van directo al río 13.000 litros de concentrado de cobre, éste hecho es provocado por una falla en una pieza de tuberia auxiliar lo que trajo consigo la contaminación de las Aguas, la mortandad de fauna especialmente de peces y camarones de río, que es una especie unica en el mundo, endemico del lugar, además es necesario considerar la posible filtración a través de las napas subterráneas hasta afectar el agua potable.
la calidad del agua y la calidad de la vida se ve dañada por estos derrames mineros, pero también es oportuno cuestionarse ¿quiénes son realmente los afectados con éstos hechos y quiénes pretenden obtener beneficios ante este accidente?.
los verdaderamente dañados y el ecosistema sufre un constante cambio debido los derrames y también las especies del lugar ya que al ser dañodo el río que proporciona una serie de beneficios y ayuda a la subsistencia que hoy en día se ve amenazada.
El Ciudadano; minera los pelambres, responsable de nuevo derrame tóxico en río Choapa. [en linea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, disponible en (http://www.elciudadano.cl/2009/08/04/minera-los-pelambres-responsable-de-nuevo-derrame-toxico-en-el-rio-choapa/)
La Tercera; Autoridad ambiental investiga derrame de relaves de Minera los Pelambres. [en linea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, disponible en (http://www.chilecologico.cl/autoridad-ambiental-investiga-derrame-de-relaves-de-minera-los-pelambres/119)
El Observa todo; rotura de tubería de Minera los Pelambres provoca derrame en río Choapa. [en linea], documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, disponible en (http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/14652)
CLASE 7: RECURSOS MINEROS.

en el siglo XVII se incorporan otros metales y la actividad cuprífera, para esta actividad es necesario un insumo energético, la fundición primitiva ocupa leña de 1500 a 2500 grados celsius para el caso del cobre, esto requiere de volumen y tiempo, por ejemplo un horno se llenaba de leña duarnate cuatro días obteniendo así la condición necesaria para fundir el metal.
El cobre Campanil es un metal poco puro, se asimilaba al bronce, este se exportaba y sirvio para las primeras forjas, luego aparece el fierro o hierro dulce material que sirvio mucho para elaborar utensilos y materiales de labranza como actividad económica.
Todo sigue perfeccionandose, aparece la incorporación de mayor mano de obra forzada que es la Encomienda, éste es el caso de Bolivia, Perú, México para el caso de Brasil esclavos, lo que hace ésta mano de obra es buscar directamente la veta del mineral luego se siguen por galerias, el tratamiento sigue siendo mecánico, moler el mineral luego proceso de molienda y por ultimo efecto de gravedad, esta estructura de los tapiches es muy utilizada.
Para el siglo XIX Republica, es un periodo de continuidad, el proceso minero no se cancela al terminar la colonia. el sitema de encomienda va a continuar la diferencia pero ahora serán denominadas Haciendas ( se creia que solo es utilizada en la agricultura pero en la mineria tambien existe este método de trabajo) el inquilinaje es una esclavitud disfrazada desde el Río Grande hasta Río Negro es el mismo formato lo que cambio es el nombre. Las Haciendas en la Republica tiene la mayor cota de poder, lo urbano solo esta para la admistración (militarizada y culto) por eso que todos los lugares tenga un plaza de armas y no de recreación o de esparcimiento. A medida que las ciudades se van desarrollando paulatinamente el inquilino va adquiriendo cierta libertad y comenzara a emigrar, el movimiento campo - ciudad es con un afán de liberarse.
mitad del siglo XIX la Anarquía opera en América, el primer desarrolo post anarquía es el desarrollo temprano de la industria que esta basado en la incorporación del ferrocarril el que es un cambio tecnológico en conjunto con un mineral el Carbón, Éste hecho hace que todas las actividades como el cobre se intensifiquen por esta tecnología del ferrocarril y además implementa una restauración en la ciudad.
el ferrocarril esta asociado al Necocolonialismo tecnológico por lo tanto la idea es sacar provecho a los recursos naturales, requiere de incorporar una mano de obra capacitada para manegar esta nueva tecnología.
La crisis de 1818 obliga a dos situaciones un proyecto nacional y la incoporación de Estados Unidos, donde se nacionaliza el ferrocarril. Los proyectos nacionales es comenzar un proceso industrial clasico en américa, este proyecto nacional es inducido por una estrategia norteamérica que tiene que ver con acurdos y fundamentalmente de vincular la Alianza por el Progreso
y las Transnacionales, unos de los proyectos con la alianza donde la OEA realiza el primer catastro aerofotogrametrico cartografía 1:50.000. El proyecto Nacional entra en crisis que es social con una ola de transformaciones por la revolución Cubana.

imagenes extraidas de: http://www.monografias.com/trabajos53/latinoamerica-estados-unidos/Image7540.gif
http://noesfome.files.wordpress.com/2009/05/recursos-mineros-de-chile.jpg
CLASE 6: RECURSO NATURAL VALORADO
jueves, 24 de septiembre de 2009
CLASE 21 SEPTIEMBRE. Los recursos se entiende como la oferta territorial del continente Américano, este ante los ojos de Europa seria un estorbo porque es Asia donde abrian especies de interes para los Europeos. Si volvemos
al decubrimiento de América Cristóbal Colón describía otro lugar (Japón) pensando que había llegado al continente Asiático, por lo cual América se considera como una oferta complementaria.
Cada país es nombrado por el recurso que lo caracteriza, por ejemplo:
Brasil, denominado como tal por su recurso maderero, árbol rojizo llamado brasil, palo brasil el cual le da el nombre al país.
Argentina de argen = Plata, es el río la plata que en el tiempo de la colonia es utilizado como una via para explotar y medio para trasladar la plata del interior del país, por lo tanto el país recibe el nombre porque es el camino a la plata.
Venezuela, pequeña Venecia ya que los indígenas vivian en torno al mar, acá se forma una bahía
imagen disponible http://www.monografias.com/trabajos54/cosmeticos-transgenicos/co2.jpg
Perú, de una palabra quechua que signifcica abundancia recordando la época del imperio incaico.
Uruguay, como el rió del país donde vive el uru, (urú, pajaro gua, camarca, que pertenece a y, río). Taringa, ¿ Porqué se llama asi mi país?, [en línea], documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, abril 2008, [ septiembre 2009], disponible en http://www.taringa.net/posts/info/1172368/%C2%BFPorque-se-llama-asi-tu-pa%C3%ADs.html
Para el caso de América Latina todos lo muelles siguen un patrón, que son instalados en lugares donde puedan protegerse de los vientos, colocar baterías como un fuerte con la intensión de generar un área protegida, las primeras grandes obras durante la colonia era crear estos sistemas de fortificación para consolidar la costa, en el caso de Chile en el muelle del cerro Barón y jardín del mar. Para el caso de los ríos son áreas a resguardo donde todo el territorio comienza ha ser nombrado por los cursos de agua, para nosotros un río es un limite y este proviene de Limo.
Un lugar recibe un Topónimo, el cual deriva de la acumulación de experiencia la cual es interpretado por el cartógrafo y según esto le asigna un nombre a un determinado lugar. Cuando estos topónimos son de mucha referencia se convierte en un área, para el caso de Argentina abarcan áreas de 150-220 km y se debe a referencias muchas más remotas, en Chile el área es de 25-30 km.
El territorio es de importancia para el caso de los marinero por los recursos como el agua dulce, luego el bosque pero no maderable sino como un recurso energético (leña). La leña esta más vigente que nunca ya que sigue siendo el recurso energético más utilizado, lo arbustivo es del contexto del territorio que en rigor en geografía son fenoméno de ocupación.
Los españoles dividen el territorio durante la colonia donde fundaban derecho para designar un solar y con esto la posibilidad que en el territorio consiga una quinta y una zona de cultivo además de los tejidos que van a abarcar hasta que aparezcan los dominiosde una encomienda, la chacra es asilvestrado en algunos casos particulares utilizado para el cultivo, de la chacra viene la chacarería.

CLASE 5: LA COLONIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Dinamicas Económicas:
el Oceano Pacifico es el más importante del tercer milenio, en la dinamica económica se crean 7 regiones que son nombradas pensadas para un escenario futura estas son:
Región Puerto, con capacidad de germinar, pero no tiene la posibilidad de propagarse solo de dimensionarlo no logra tener envergadura de la demanda por eso que se desarrolla la idea pero para propagarla en la región siguiente.
Región de Incubación, acá se desarrolla el trabajo de vivero.
Región de la Propagación, donde se tiene la posibilidad de intensificar, desarrollar más.
Región de Expansión.
Región de Intensificación
Región de Difusión.
Metapolis.
CLASE 4: LOS LIMITES Y ÁREAS DE TRANSICIÓN
miércoles, 9 de septiembre de 2009
CLASE 7 DE SEPTIEMBRE. Intercesión:


CLASE 3: EL AGUA COMO RECURSO.


CLASE 2: FORMACIÓN DE SUELOS:
CLASE 24 DE AGOSTO Cuando se estudia las macrounidades lo primero que se considera es la estructura originaria las Pangea, en la actualidad quedan tres estructuras que son la Patagonia, Macizo Brasileño, Guyanas que son las estructuras más antiguas que tiene sudamérica. El suelo si lo entendemos de lo original predominan los minerales, el Escudo Brasileño es muy compactado esta conformado mayoritariamente por granitos, gneis y cuarcitas. El conjunto ha sufrido tensiones del período alpino y se encuentra atravesado por red de fallas que individualizan bloques. geografía en la guia 2000, [en línea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, [septiembre 2009], disponible en (http://geografia.laguia2000.com/relieve/brasil-relieve).
CLASE 1: CLIMA Y RELACIÓN CON EL TERRITORIO.
CLASE 17 DE AGOSTO. El clima es un factor que determina la condición y características del territorio, existente la intermitencia que son las fluctuaciones en las precipitaciones entendiendo que existe un periodo donde las precipitaciones se concentran durante un tiempo corto (aproximadamente 2 meses) esto ocurre en América Lationa donde se genera la diagonal arida que parte con todo el sistema costero, perú (la cierra peruana), el Desierto de Atacama, la semiaridez del Norte Chico, Chileno. la Pampa Argentina, la Patagonia y Brasil.
Para el caso del Sertón que es una zona geográfica semiárida del nordeste brasileño que presenta una estación seca, las temperaturas se mantienen uniformes a través del añoy son tipicamnete tropicales. la precipitación del lugar es aproximadamente de 700mm las cuales son relativamente bajas comparadas a otras áreas de Brasil la precipitación es muy similar a la de Talca en nuestro país (Chile) la diferencia está en que en talca las precipitacines se ven influenciada por los deshielos. En esta región existe una zona de transición una interfase entre lo arido y lo amazonico que corresponde a los sectores agricolas, el sertón es altamente regable de haber tenido la posibilidad de manejar mejor este recurso sería un sector agricola, la aridez provoca el desplazamiento de la población lo que va intensificando esta condición, estas zonas son limitantes criticas y en constante desmedro. En cuanto al método de riego es a través de la inundación, este proceso se lleva los nutrientes del suelo esto genera el escaso desarrollo vegetacional ya que se producen suelos minerales. En Brasil si se genera hidroelectricidad se realiza al sur también existe una cultura de riego donde el embalse solo se ocupa para el riego no tiene otro aprovechamiento y además son de actividad turistica.
PROBLEMATICAS DEL USO DE AGUA EN AMÉRICA LATINA
martes, 8 de septiembre de 2009
Es por tal razón que este recurso es utilizado como consumo de bebida (población), riego (agricultura), energético (producción), comunicación (navegación), Pero no es una novedad que todo recurso y con el excesivo consumo a nivel mundial comienza a escasear lo que coloca en peligro la calidad de vida e incluso la existencia de esta.
Para el caso de uso de agua Riego. Río Negro (Uruguay), Embalse Casa de Piedra ubicado Argentina, La Angostura: Bolivia. Embalse El Chongón: Ecuador.
Con respecto a la comunicación: Río Paraguay: recorre por Brasil, Bolivia, Paraguay y argentina. Río Trombetas: es un rio amazónico brasileño. Río Tigre: ubicado en Buenos Aires, Argentina.

TIPOS DE SUELOS EN CHUBUT.
Los tipos de suelos que predominan en la provincia de Chubut son los suelos de Aridisol que son suelos no favorecidos por las precipitaciones tienen muchos componentes calcáreos sin PH, son excepcionales las especies que se adaptan a estos lugares “cactáceas” en estos suelos es común ver una costra blanca además son suelos no intervenidos.
Según los datos encontrados en cuanto a la vegetación. flora y fauna, [en línea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, [septiembre 2009], disponible en
Acá se encuentran pendientes y planicies y erosión eólica provocada por los fuertes vientos del sector, son suelos salinos. También hay erosión hídrica que es llevada a cabo por la circulación de agua.Los suelos Entisol también es posible encontrarlos en Chubut, estos son suelos erosivos, donde no hay horizontes, son suelos más bien residual. En algunos sectores encontramos suelos molisol pero son más escasos estos suelos son de pradera, es poroso y blanda, se rompe con la mano del hombre lo que lo hace suficientemente oxigenado, estos son posibles de ver en los bosque de ñire. Por ultimo suelos inceptisol existe el suelo de tundra lo que para nosotros sería un suelo constantemente escarchado,es posible desarrollar la actividad ganadera, en el caso de la provincia de Chubut es ovina y posee la mayor cantidad de cabezas del país y es la principal productora de lana. También existe actividad ganadera y esta se da en el sector del valle inferior del rio Chubut y de los valles cordilleranos.
ARIDEZ EN AMÉRICA LATINA.
sábado, 29 de agosto de 2009
en fisiología se dice que hay confort higrótermico cuando no tienen que intervenir los mecanismos termoreguladores del cuerpo para una actividad sedentaria y con un ligero arropamiento. wikipedia, confort higrotérmico, [en línea] documentación de fuentes electrónicas sobre la internet, junio 2009, [septiembre 2009], disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Confort_higrot%C3%A9rmico)
Algunas de las localidades analisadas de la diagonal de aridez son:
- Arica - Copiapó - Trelew - Mendoza - Lima - La Paz - Guyaquil
Arica: los meses de diciembre se producen los días que proporcionan mayor confort a los habitantes de la localidad, los meses de enero, febrero y noviembre también se produce un bienestar pero requieren de ventilación. Entre junio, julio, agosto y septiembre hay ganancias internas. Guayaquil: en esta localidad los meses de confort son escasos prácticamente no existen estos meses de confort, requieren de mucha ventilación para producir el bienestar en los habitantes, en el mes de abril a pesar de de ser menor es un mes de alta inercia y ventilación nocturna en esta situación se puede obtener confort en una vivienda, protegida adecuadamente de la radiación solar, si se realiza una eficaz ventilación nocturna.
La Paz: en la ciudad no existen días de confort, las ganancias internas perduran durante casi todo el año. Trelew: acá en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo podemos encontrar los días de confort pero en necesario la ventilación para producir este bienestar en los habitante, la ventilación provoca una evaporación más rápida del sudor, por lo que se pueden tolerar temperaturas y humedades mayores. Durante casi todo el año existen ganancias internas a excepción del mes de junio. Copiapó: entre los meses de noviembre, diciembre se producen el bienestar, el mes de marzo también hay días de confort pero necesita de ventilación, durante casi todo el año hay ganancias internas. Lima: el mes de diciembre es donde se producen lo días me mayor confort en los habitantes junto con abril. Los meses de enero, febrero y marzo necesitan de ventilación y son durante los meses de marzo, septiembre y octubre donde hay ganancias económicas. para una mayor comprensión los invito a ver los graficos de givonni.